Paseando por la exposición temporal que hay hasta el 12 de enero en el Museo van Gogh de Ámsterdam sobre el maestro de la pintura realista Jean-François Millet y su influencia a artistas del siglo XIX y XX, me llamaron la atención los cuadros que hay de Salvador Dalí, sea porque la tierra llama desde la que me interesa o siempre.
Angelus de Jean-François Millet y Dalí
En la exposición se nos explica que Dalí estaba obsesionado por el cuadro llamado Àngelus (1857-1859), de Millet, desde que era pequeño ya que ya en su aula de la escuela católica donde iba había una reproducción del Àngelus del artista francés siempre presente. Por este motivo, fue un cuadro que le persiguió e inspiró en diversas etapas de su vida y en alguna obra sale explícitamente mencionado, como es el caso del cuadro “Gala y el Ángelus de Millet precediendo la llegada inminente de las anamorfosis cónicas” (1933) mientras que en otras obras de Dalí se ve como el caso de «Reminiscencias arqueológicas del Ángelus de Millet» (1934) (imagen de la derecha).
Cambios en el cuadro
Una vez allí enfrente hubo algo que me hizo decidir a hurgar más en la historia de Dalí y su obsesión con Millet. Como muchos sabemos, detrás de las obras del artista catalán hay mucha simbología así que buscando buscando me encontré con que Salvador Dalí creía firmemente que esta pareja de campesinos de Millet no habíamos parado de trabajar para rezar Ángelus sino que estaban diciendo sus plegarias ante la tumba de su hijo muerto. El artista de Figueres logró hablar con un contemporáneo de Jean-François Millet y éste le dijo que le parecía que en un primer momento el artista francés había hecho una lápida pero que después la había cubierto con otros motivos pictóricos. Esto hizo que Dalí aún escarbara más y consiguió que el Musee du Louvre hiciera un estudio del cuadro y lo escaneara. Con esta búsqueda se encontró con que, efectivamente, entre la pareja de campesinos había algo geométrico que podría recordar a una lápida oa un ataúd pequeño.
Reminiscencias arqueológicas de Dalí
Después de descubrir esto me picó la curiosidad sobre si existía alguna relación entre el posible ataúd y la pareja (persona adulta y niño) que sale en el cuadro de Dalí (Reminiscencias arqueológicas…) en la misma posición, aproximadamente, donde debería haber el ataúd ya que yo recordaba que esta pareja (o a veces un niño solo) es un elemento solo. Esta pareja, o el niño solo, como he dicho, hacen referencia a un hecho que ocurrió antes del nacimiento de Salvador Dalí pero que le persiguió durante toda su vida: la muerte de su hermano de tres años un año antes del nacimiento del pintor y los que llevaban los mismos nombres.
Y aquí fue donde se me encendió una lucecita en la cabeza y me empujó a hacer una búsqueda más profunda entre el pintor de Figueres y el pintor al que el museo donde se encuentra la exposición temporal, está dedicado: Vincent Willem van Gogh, más conocido por, simplemente, Vincent van Gogh. Esta búsqueda me llevó a unos hallazgos que me abrieron todo un mundo nuevo de hechos y datos que quiero contarte en este artículo:
Marcados por los hermanos
No sé si lo sabes pero van Gogh nació exactamente un año antes que un hermano suyo. El pintor neerlandés vino a este mundo el 30 de marzo de 1853 y su hermano, el primogénito, nació muerto el 30 de marzo de 1852. El primogénito llevaba de nombre Vincent Willem van Gogh pero como nació sin vida, el siguiente niño vinieron al mundo a la familia. Más o menos como he comentado antes, Salvador Dalí recibió el nombre de su hermano fallecido un año antes de su nacimiento, a la edad de tres años.
Hasta aquí, todo correcto ya que esta costumbre de poner nombres repetidos dentro del núcleo familiar era muy normal, basta con mirar que ya en el siglo XVII los tres primeros hijos que Rembrandt tuvo se llamaban Cornelia, Cornelius y Cornelia y ninguno de los tres llegó al año de vida.
Pero bueno, estamos hablando de genios, pintores que se conocen por sus rarezas y/o excentricidades y quizás tuvo alguna influencia el hecho de que se sabe que ambos, Vincent van Gogh y Salvador Dalí, iban a visitar las tumbas de sus hermanos muertos que tenían lápidas, por supuesto, con los nombres grabados. Pero claro, nuestros pintores estaban visitando tumbas con sus propios nombres escritos en la lápida. Del pintor neerlandés no sabemos qué pensamientos se le pasaban por la cabeza cada vez que iba a ver la tumba con su propio nombre escrito pero sí que sabemos que el pintor catalán admitió que este hecho le daba mucha impresión.
De Vincent van Gogh sabemos que, incluso, en el registro parroquial, cuando él nació, le dieron el mismo número de registro que en su hermano muerto (el número 29) mientras que en casa de Salvador Dalí su hermano fallecido era un constante en las conversaciones.
Emociones que deben florecer
Sobre el sentimiento que tenían hacia aquellos hermanos que habían llevado sus nombres antes que ellos, los dos pintores reconocían sentirse como los sustitutos o las copias de aquellas personas que ellos no habían conocido. En el caso de van Gogh, las fantasías sobre la muerte y la reencarnación, se cree que contribuyeron a su psicopatología y también a su creatividad; hecho que liga también con Dalí, quien siempre quería probarse y demostrar que él era lo que existía y que su hermano era el que estaba muerto, hasta el punto de que se convirtió en una obsesión. Él comparaba su “relación” con su hermano muerto con el mito de los gemelos Castor (mortal e hijo de Tindareus y Leda) y Polux (inmortal e hijo de Zeus y Leda).
La teoría del niño sustituto (Replacement child syndrome)
Yendo un punto más allá, hubo un doctor en Psiquiatría de Filadelfia que poniendo como ejemplo al artista neerlandés quiso explicar la teoría del niño sustituto: Así como Vincent van Gogh tuvo la sensación, como he mencionado antes, de ser el sustituto de su hermano difunto en el momento de su nacimiento. y por qué le habían puesto su nombre, también se sintió sustituido. Ahora que el hermano del pintor había tenido un “nuevo” Vincent Willem van Gogh, ya no había sitio en este mundo por él provocando, posiblemente, el suicidio el 27 de julio de 1890 (fallecido el 29 de julio de 1890).