Holanda, Países Bajos, Flandes

Nombre correcto

Este país tan pequeño es conocido con diferentes nombres pero, de hecho, el nombre oficial es Nederland, lo que en catalán sería Los Países Bajos.
Sin embargo, seguro que el nombre que más se siente es Holanda, que en lengua neerlandesa sería Holland.

Sin embargo, debemos tener claro que cuando utilizamos estas dos palabras, Países Bajos y Holanda, no estamos hablando de la misma extensión de territorio. Cuando nos referimos a Países Bajos hablamos de todo el país, mientras que cuando utilizamos el nombre de Holanda sólo estamos hablando de dos de las provincias –las más visitadas – que forman los Países Bajos: Noord-Holland y Zuid-Holland.

¿Qué comprenden los Países Bajos?

Los Reino de los Países Bajos está formado por 12 provincias en territorio europeo, más las islas caribeñas de Saba, Sint Eustatius y Bonaire. Antes de 2010 las islas caribeñas de Aruba, Curaçao y Bonaire también formaban parte de este Reino.

Otras confusiones

Un término muy distinto es lo que se conoce como Flandes. El territorio de Flandes hace referencia a la parte norte y noroeste de Bélgica, que baja por la costa hasta llegar a una pequeña parte del noroeste de Francia.

Sijtje Boes, una mujer emprendedora

Si hablamos de mujeres emprendedoras, en los Países Bajos podemos destacar Sijtje Boes como una de las primeras empresarias dedicadas al turismo holandés y la venta de souvenirs.

¿Por qué?

Para empezar, hablaba alemán, francés e inglés, aparte de neerlandés y markers, el dialecto de la antigua isla de Marken. Estamos hablando de una mujer nacida a finales del S.XIX, que se dio cuenta de que hablando estas lenguas podía hacer negocio aprovechando que Marken atraía a muchos curiosos, científicos y viajeros de todas partes porque era un sitio único. Desde 1957 una carretera une la isla a tierra firme, pero como antes sólo se podía acceder por mar, el Ijsselmeer, el aislamiento permitió que se preservaran costumbres, vestidos, lengua, cultura y el entorno natural.
Marken llamaba la curiosidad porque era un lugar pintoresco y bucólico, lo que le convirtió en destino para artistas ya hacia 1850. Sus pinturas retrataban a los habitantes de este rincón aislado de la provincia de Norte de Holanda, familias de pescadores con su vestimenta tradicional que vivían en casitas verdes, estrechas y en estrechas. Siendo una isla y pequeña, de unos 700 m2 (Cabrera, en las Islas Baleares, tiene 1500 m2), había mantenido las tradiciones de generación en generación sin demasiados cambios ni influencias externas, por lo que muchos antropólogos, etnólogos y humanistas venían a estudiarla y visitarla.

¿Cómo aprovechó Sijtje esta venida de curiosos y científicos?

Sabiendo que a Marken sólo podían llegar por mar, ¡iba al muelle a esperarlos! Expresamente o no, una vez se casó se instalaron en una casita en el mismo dique del puerto, o sea que veía llegar las barquitas a la isla desde la ventana del comedor. Bajaba a recibirlos, y, como vivía a pie de puerto, les invitaba a ver su casa y allí les contaba todas las curiosidades culturales, y les vendía todos los recuerdos que podía, ¡claro! Algunos aldeanos creían que Sijtje engatusaba a los viajeros, y no estaban contentos con sus técnicas de marketing, pero, si tenemos en cuenta que su nombre en catalán se traduciría como Victoria o incluso pequeño trineo, ¡sabremos que salió deslizándose y triunfando!

Dentro de su casa exponía los trajes típicos de los isleños: los colores y estampados los hacían únicos porque los distinguían de los habitantes de poblaciones cercanas como Volendam o Edam. Además, tenían diferentes prendas y colores según si era ropa para trabajar, de domingo, Pascua o si estaban de luto. Les enseñaba cómo las camas se distribuían en una misma habitación, eran parecidas a unas literas y más cortas que imaginaríamos si teniendo en cuenta que ahora los neerlandeses son de los más altos del mundo! En la visita turística de Sijtje no podían faltar los diferentes tipos de zuecos utilizados dependiendo de la ocasión: pescar, trabajar el campo, patinar, etc. Destacaban los zuecos hechos para la novia para el día de la boda: el futuro novio los hacía a mano y cuanto más trabajados estaban, demostraba que más amaba a la promesa.

Actualmente

Aunque Sijtje Boes murió en 1983, en la actualidad el negocio continúa y nos permite visitar una casa típica de los Países Bajos del siglo XIX conservada intacta, y por una aportación mínima. Y ver los zuecos de la novia Sijtje, que nunca vendió, ¡aunque fuera una empresaria innovadora!

Artículo escrito por Gisel·la Soler Bertolin

Coincidencias impactantes

Paseando por la exposición temporal que hay hasta el 12 de enero en el Museo van Gogh de Ámsterdam sobre el maestro de la pintura realista Jean-François Millet y su influencia a artistas del siglo XIX y XX, me llamaron la atención los cuadros que hay de Salvador Dalí, sea porque la tierra llama desde la que me interesa o siempre.

Angelus de Jean-François Millet y Dalí

En la exposición se nos explica que Dalí estaba obsesionado por el cuadro llamado Àngelus (1857-1859), de Millet, desde que era pequeño ya que ya en su aula de la escuela católica donde iba había una reproducción del Àngelus del artista francés siempre presente. Por este motivo, fue un cuadro que le persiguió e inspiró en diversas etapas de su vida y en alguna obra sale explícitamente mencionado, como es el caso del cuadro “Gala y el Ángelus de Millet precediendo la llegada inminente de las anamorfosis cónicas” (1933) mientras que en otras obras de Dalí se ve como el caso de «Reminiscencias arqueológicas del Ángelus de Millet» (1934) (imagen de la derecha).

Cambios en el cuadro

Una vez allí enfrente hubo algo que me hizo decidir a hurgar más en la historia de Dalí y su obsesión con Millet. Como muchos sabemos, detrás de las obras del artista catalán hay mucha simbología así que buscando buscando me encontré con que Salvador Dalí creía firmemente que esta pareja de campesinos de Millet no habíamos parado de trabajar para rezar Ángelus sino que estaban diciendo sus plegarias ante la tumba de su hijo muerto. El artista de Figueres logró hablar con un contemporáneo de Jean-François Millet y éste le dijo que le parecía que en un primer momento el artista francés había hecho una lápida pero que después la había cubierto con otros motivos pictóricos. Esto hizo que Dalí aún escarbara más y consiguió que el Musee du Louvre hiciera un estudio del cuadro y lo escaneara. Con esta búsqueda se encontró con que, efectivamente, entre la pareja de campesinos había algo geométrico que podría recordar a una lápida oa un ataúd pequeño.

Reminiscencias arqueológicas de Dalí

Después de descubrir esto me picó la curiosidad sobre si existía alguna relación entre el posible ataúd y la pareja (persona adulta y niño) que sale en el cuadro de Dalí (Reminiscencias arqueológicas…) en la misma posición, aproximadamente, donde debería haber el ataúd ya que yo recordaba que esta pareja (o a veces un niño solo) es un elemento solo. Esta pareja, o el niño solo, como he dicho, hacen referencia a un hecho que ocurrió antes del nacimiento de Salvador Dalí pero que le persiguió durante toda su vida: la muerte de su hermano de tres años un año antes del nacimiento del pintor y los que llevaban los mismos nombres.

Y aquí fue donde se me encendió una lucecita en la cabeza y me empujó a hacer una búsqueda más profunda entre el pintor de Figueres y el pintor al que el museo donde se encuentra la exposición temporal, está dedicado: Vincent Willem van Gogh, más conocido por, simplemente, Vincent van Gogh. Esta búsqueda me llevó a unos hallazgos que me abrieron todo un mundo nuevo de hechos y datos que quiero contarte en este artículo:

Marcados por los hermanos

No sé si lo sabes pero van Gogh nació exactamente un año antes que un hermano suyo. El pintor neerlandés vino a este mundo el 30 de marzo de 1853 y su hermano, el primogénito, nació muerto el 30 de marzo de 1852. El primogénito llevaba de nombre Vincent Willem van Gogh pero como nació sin vida, el siguiente niño vinieron al mundo a la familia. Más o menos como he comentado antes, Salvador Dalí recibió el nombre de su hermano fallecido un año antes de su nacimiento, a la edad de tres años.

Hasta aquí, todo correcto ya que esta costumbre de poner nombres repetidos dentro del núcleo familiar era muy normal, basta con mirar que ya en el siglo XVII los tres primeros hijos que Rembrandt tuvo se llamaban Cornelia, Cornelius y Cornelia y ninguno de los tres llegó al año de vida.

Pero bueno, estamos hablando de genios, pintores que se conocen por sus rarezas y/o excentricidades y quizás tuvo alguna influencia el hecho de que se sabe que ambos, Vincent van Gogh y Salvador Dalí, iban a visitar las tumbas de sus hermanos muertos que tenían lápidas, por supuesto, con los nombres grabados. Pero claro, nuestros pintores estaban visitando tumbas con sus propios nombres escritos en la lápida. Del pintor neerlandés no sabemos qué pensamientos se le pasaban por la cabeza cada vez que iba a ver la tumba con su propio nombre escrito pero sí que sabemos que el pintor catalán admitió que este hecho le daba mucha impresión.

De Vincent van Gogh sabemos que, incluso, en el registro parroquial, cuando él nació, le dieron el mismo número de registro que en su hermano muerto (el número 29) mientras que en casa de Salvador Dalí su hermano fallecido era un constante en las conversaciones.

Emociones que deben florecer

Sobre el sentimiento que tenían hacia aquellos hermanos que habían llevado sus nombres antes que ellos, los dos pintores reconocían sentirse como los sustitutos o las copias de aquellas personas que ellos no habían conocido. En el caso de van Gogh, las fantasías sobre la muerte y la reencarnación, se cree que contribuyeron a su psicopatología y también a su creatividad; hecho que liga también con Dalí, quien siempre quería probarse y demostrar que él era lo que existía y que su hermano era el que estaba muerto, hasta el punto de que se convirtió en una obsesión. Él comparaba su “relación” con su hermano muerto con el mito de los gemelos Castor (mortal e hijo de Tindareus y Leda) y Polux (inmortal e hijo de Zeus y Leda).

La teoría del niño sustituto (Replacement child syndrome)

Yendo un punto más allá, hubo un doctor en Psiquiatría de Filadelfia que poniendo como ejemplo al artista neerlandés quiso explicar la teoría del niño sustituto: Así como Vincent van Gogh tuvo la sensación, como he mencionado antes, de ser el sustituto de su hermano difunto en el momento de su nacimiento. y por qué le habían puesto su nombre, también se sintió sustituido. Ahora que el hermano del pintor había tenido un “nuevo” Vincent Willem van Gogh, ya no había sitio en este mundo por él provocando, posiblemente, el suicidio el 27 de julio de 1890 (fallecido el 29 de julio de 1890).

Huevos de chocolate por Pascua

Por Pascua, en los Países Bajos, es tradición que los niños (y no tanto niños) tengan que buscar huevos de chocolate que han sido escondidos por la liebre de Pascua el jardín o por casa. Si sí, lo ha leído bien, no el conejito de Pascua pero la liebre.

Aunque es una tradición que seguimos con los niños siempre me había preguntado el porqué de los huevos de chocolate y el porqué qué se escondan en cuanto después de encontrarlo he visto que tenía los orígenes muy lejanos y que tiene que ver con las diversas tradiciones que conviven en este país.

Mix de tradiciones

Tradición germánica

El huevo de Pascua tiene sus orígenes en el huevo de verdad, que en muchas culturas es un símbolo de fertilidad, nueva vida y regeneración, como la primavera. Por ejemplo en la antigua tradición germánica pagana (antes de los Cristianismo) los huevos eran la ofrenda para la Diosa Ostera u Ostara, la cual era la divinidad de la fertilidad y la primavera; y actualmente los alemanes llaman a la Pascua, Ostern. Y de hecho, en inglés antiguo, esta diosa recibía el nombre de Eostre, el cual tiene relación directo con el nombre en inglés de Pascua: Easter.

Tradición hebraica

En la tradición hebraica, hay una fiesta que se celebra alrededor de Pascua la cual lleva el nombre de Pesach y que también se conoce como la fiesta de la primavera. En esta fiesta, los hebreos recuerdan su éxodo de Egipto y cómo Moisés les guió y así los libró de la esclavitud. Durante esta fiesta un huevo duro muy cocido y pasado por la sartén se pone en un plato central junto con matas (pan hebreo sin levadura), agua salada, perejil y un muslo de cordero asado. Mientras que el huevo es una ofrenda para esta fiesta de la primavera el muslo de cordero hace referencia al sacrificio del cordero/cordero por parte de los hebreos la noche del éxodo. Todos estos alimentos se ponen en el centro de la mesa mientras se relata la historia del éxodo.

Tradición cristiana

En la tradición cristiana los huevos tienen relación con la cuaresma ya que durante estos 40 días no se podía comer ni carne ni lácteos ni huevos así que una vez pasados ​​estos días los campesinos se encontraban que una parte de los huevos se había estropeado porque no se les habían podido comer y los otros huevos se los tenían que comer bastante. Esto hizo que se empezaran a usar los huevos más viejos para decorarlos y así usarlos de otra forma.

Origen actual

Respecto a que los huevos actualmente se escondan tiene relación con que en muchos pueblos de tradición anglo-germánica, incluido en los Países Bajos, cuando se acercaba la primavera los campesinos hacían un ritual donde enterraban los huevos de verdad en los campos para que fueran más fértiles.

Así que ya veis que los orígenes del uso del huevo los encontramos en una combinación de símbolos de fertilidad paganos, historias de tradición germánica y bíblicas y practicidad.

Y ahora todavía se preguntará… pero… ¿y por qué los huevos de chocolate? y ¿por qué estos colores y gustos distintos?

Pues el origen se ve que se encuentra en el siglo XVIII cuando los pasteleros parisinos se les ocurrió hacer huevos de chocolate como alternativa lujosa a los huevos cocidos tradicionales. Al principio usaban un huevo de verdad como molde y hacían competiciones para ver quién los veía más bellos y mejores en cuanto llegó un momento en que los huevos empezó a ser extremadamente decorados para poder ganar estas competiciones.

Aquí en los Países Bajos se hace una mezcla de todas estas historias que se han explicado: los huevos de colores y gustos diferentes se esconden de tal modo que un año después todavía encuentras porque no eres capaz de encontrar todos los que la liebre ha escondido, mientras que también se pintan y decoran cáscaras de huevos de verdad para hacer bonito.

Staakt! Staakt! Staakt! La Vaga general de Febrero

Hoy, 25 de febrero de 2016, se conmemora los 75 años de la conocida como Huelga de febrero.

Origen y solidaridad

Lo que empezó con una reunión de unas doscientas personas en el barrio trabajador del Jordaan, acabó siendo uno de los actos de la resistencia neerlandesa más importantes de la Segunda Guerra Mundial.

A partir de la citada reunión que se llevó a cabo el 24 de febrero al anochecer como reacción al malestar que había por lo que estaba pasando en la comunidad judía –dos días antes 425 hombres jóvenes judíos fueron detenidos y deportados a campos de concentración y un día antes se habían hecho más batidas para detener a más jóvenes judíos. Esta huelga afectaría a cada rincón de la ciudad desde pequeñas tiendas hasta transporte público. Los alemanes nazis iban a presenciar una huelga general.

Disolución y consecuencias

Después de dos días, la huelga se disolvió debido a la violencia empleada por las fuerzas alemanas. Durante dos días, para reprimir la huelga, los alemanes habían detenido, asesinado y lanzado granadas indiscriminadamente dejando muertos y heridos en el centro de la calle y una gran cantidad de personas detenidas y fusiladas. El día 27 de febrero había más policía alemana que nunca en las calles y en cada tranvía que circulaba se podía encontrar un oficial para asegurar que la huelga no continuaba. Además, la ciudad de Ámsterdam tuvo que pagar 15 millones de florines como penalización.

Durante dos días, la comunidad judía sintió cómo la cociudadanía les defendía.

El eslogan de aquella huelga fue: “¡Protesteert tegen de Afschuwelijke Jodenvervolging!!! ¡Staakt! ¡Staakt! ¡Staakt!” lo que en catalán sería: “¡Protesta contra la terrible persecución judía!!! Huelga! huelga! huelga!”

La Zanahoria y el color naranja

¿Alguna vez os habéis preguntado si las zanahorias siempre han sido calabazas? ¿Sabíais que la chirivía, en neerlandés, se llama pastinaak? Hasta qué punto llegó la influencia que tenía la ciudad de Hoorn que, incluso, hay un tipo de zanahoria que se llama Horn? ¿Sabíais que hay otras partes del mundo donde las zanahorias pueden ser de color blanco, o amarillo, o rojo, o incluso morado?

Todas estas preguntas están relacionadas con una de las historias más curiosas que he oído por estas tierras.

Se dice que, de hecho, las zanahorias de color naranja tal y como las conocemos ahora fueron desarrolladas en el siglo XVII por los neerlandeses como un tributo a Guillermo de Orange, que fue quien guió las provincias neerlandesas hacia la independencia de España. A pesar de haber comido zanahorias de otros colores durante siglos, de pronto, las zanahorias de color calabaza desplazaron a todas las demás, convirtiéndose en las más utilizadas casi en todo el mundo.

La zanahoria que conocemos es un derivado de la conocida como zanahoria Horn, ya que fue en la ciudad neerlandesa de Hoorn donde se cree que se hizo el cruce entre las especies del este, que eran moradas, y las del oeste, que eran blancas y rojas. En 1721 se encuentra la primera referencia escrita sobre esta zanahoria de color naranja.

Durante la época Clásica y Medieval, parece que algunos escritores confundían las zanahorias con las chirivías que, casualmente, en neerlandés se llaman pastinaak, mientras que nuestras zanahorias reciben el nombre de wortel. Se dice que se confundían porque ambas hortalizas, antes de que la zanahoria fuera naranja, eran blanquecinas, finas y con un sabor que recordaba a la madera.

Aunque se cree que es una leyenda apócrifa (de dudosa autenticidad), muchos de los argumentos a favor se basan en que es a partir de esta época cuando aparecen las zanahorias de color naranja en los cuadros. Hay quienes dicen que este argumento principal solo prueba que en esa época en los Países Bajos se usaban las zanahorias de color calabaza, pero que no demuestra que surgieran en este país, ya que, además, muchas veces los pintores adaptaban los colores de las cosas reales que pintaban al color que mejor combinaba con lo que querían pintar.

Al mismo tiempo, los mismos que dicen que el hecho de que en cuadros del siglo XVII aparezcan zanahorias de color naranja no significa nada, basan sus argumentos en que ya hay dibujos del año 512 d.C. donde se ven variedades de zanahoria de color naranja.

Entonces… ¿no están intentando establecer unos argumentos en contra de la invención de la zanahoria naranja con los mismos argumentos, es decir, basándose en pinturas? ¿Quién dice que estos dibujos no fueron también hechos modificando los colores de esta hortaliza?

Aunque no queda claro si es o no una leyenda, lo que sí es cierto es que los neerlandeses utilizaron varias veces la zanahoria y su color naranja con fines políticos, tanto cuando estaban a favor de la casa de Orange como cuando estaban en contra; ya fuera, como hemos comentado al principio, a raíz del episodio que llevó a su independencia o, más tarde, cuando el gobierno holandés no estaba de acuerdo con lo que la casa de Orange estaba haciendo y prohibió la venta de naranjas y zanahorias en los mercados porque su color era demasiado aristocrático.

El bosque Veluwe

En los Países Bajos encontramos zonas que quedan fuera de lo que popularmente se conoce como Holanda, pero que se encuentran muy cerca de las principales ciudades.

Veluwe

Una de estas zonas es el bosque Veluwe; un espacio que se encuentra en la provincia de Gelderland y ocupa más de 1100 km²; dentro de él contiene dos parques nacionales: De Hoge Veluwe y Veluwezoom.

En Veluwe se pueden realizar un montón de actividades, ya sea senderismo, andar en bicicleta, visitar museos o visitar un zoológico de primates, entre otras. Al mismo tiempo, una parte del bosque toca al Veluwemeer, un lago que hace más de 50 años formaba parte de lo que se conocía como el Zuiderzee (o mar del sur). Al otro lado del Veluwemeer se encuentra la provincia de Flevoland, una provincia formada por dos polders que se drenaron hacia los años 50 del s. XX.

En Veluwe, cerca de la ciudad de Apeldoorn, encontramos el zoológico de primates mencionado anteriormente, donde los primates pueden desarrollarse en un entorno natural e incluso, los monos más pequeños, se pueden encontrar paseando entre los visitantes del zoológico.

A las afueras de la ciudad de Arnhem, pero aún dentro de Veluwe, se encuentra el Nederlands Openluchtmuseum, el museo nacional al aire libre, un lugar donde se puede aprender sobre los diferentes períodos históricos de los Países Bajos.

En el parque nacional De Hoge Veluwe se encuentra el Kröller-Müller Museum, un museo centrado principalmente en obras de arte del siglo XIX y XX. Este museo contiene la segunda colección más importante de obras de Vincent Van Gogh en el país, después del Museo Van Gogh. También es conocido por su increíble jardín lleno de esculturas modernas y contemporáneas.

Tanto para llegar al museo como para moverse por el parque nacional de De Hoge Veluwe hay las conocidas como De witte fietsen o bicicletas blancas. Estas bicicletas se pueden encontrar en todas las entradas del parque y son de uso gratuito; una manera magnífica de moverse por este parque.

Asimismo, si se quiere ver algo realmente curioso y cargado de historia, se debe visitar lo que se conoce como Verscholen dorp, una pequeña zona que fue ocupada secretamente por judíos que se escondían de la persecución alemana y que aún se pueden ver, aunque a veces cuesta, las construcciones que hicieron para poder tener un lugar donde vivir mientras estaban ocultos.

Y si para poder realizar todas estas actividades desean quedarse en la zona a pasar unas noches, les recomendamos un parque de pequeños alojamientos regentado por un menorquín, Siscu y su esposa Jannette, que se encuentra en las afueras de la ciudad de Harderwijk y que decidieron ponerle el mismo nombre con el que se conoce la zona de los escondites de los judíos: Het Verscholen Dorp.

Para más información:

  • Parque de primates Apenheul: www.apenheul.com
  • Museo nacional al aire libre de Arnhem: www.openairmuseum.nl
  • Museo Kröller-Müller: www.kmm.nl
  • Vila oculta de los judíos: www.verscholendorp.eu
  • Alojamiento: www.verscholen-dorp.com

La estación central de Amsterdam hace años

Ayer, 15 de octubre, la estación que recibe 250.000 pasajeros diarios cumplió 123 años.

En la segunda mitad del siglo XIX, construir una estación de estas características representaba un gran desafío, tanto por la elección del emplazamiento como por la dificultad de la construcción en sí misma. Sin embargo, este ambicioso proyecto supuso un gran avance para la ciudad de Ámsterdam.

Una vez seleccionado el lugar ideal para la nueva estación de trenes, la sociedad quedó dividida. Algunos creían que sería un obstáculo para las actividades marítimas, las cuales habían sido clave en la riqueza de la ciudad. Otros, en cambio, vieron en la estación una gran oportunidad para impulsar la economía local.

Finalmente, se tomó la decisión de construirla, lo que requirió la creación de una isla artificial en el IJ, un trabajo que comenzó en 1869. Construir la isla y la estación sobre ella tomó 20 años, enfrentándose a múltiples retrasos debido, entre otras cosas, a la colocación de los 9.000 pilotes sobre los que se asienta la estructura.

En 1875, se encargó el diseño del edificio ferroviario a los arquitectos P.J.H. Cuypers (el mismo que diseñó el Rijksmuseum) y Al van Gendt.

Finalmente, el 15 de octubre de 1889, se inauguró la estación, que con el tiempo se convertiría en uno de los lugares más concurridos de Ámsterdam.

Las playas de la región de Noord-Holland

Este fin de semana ha sido una agradable sorpresa en cuanto al buen tiempo que hemos tenido. Cuando en Holanda hablamos de buen tiempo, principalmente nos referimos a que no ha llovido y que, quizás, ha salido el sol. Pero este fin de semana hemos tenido de todo: comenzamos con lluvia, pero desde ayer al mediodía hemos tenido sol y, de vez en cuando, algunas nubes. La temperatura ha sido fresca pero agradable (esto aquí significa, como máximo, 20ºC).

Este clima nos ha permitido disfrutar del sol en las maravillosas playas que se extienden de norte a sur de los Países Bajos y que se abren al Mar del Norte. Las playas, especialmente las del norte, son grandes extensiones de arena fina coronadas por dunas que se usaban como sistema natural para filtrar el agua y hacerla potable. El paisaje que podemos disfrutar es un paisaje árido que nos recordaría a playas vírgenes. No es normal encontrar grandes edificios ni núcleos de población cerca del mar, lo que hace que pasear por la playa sea una buena práctica, ya sea en invierno o verano, ya sea con chaqueta o bañador, y que, muchas veces, sobre todo en invierno, te encuentres casi solo. Al mismo tiempo, cuando paseas, puedes encontrarte con personas a caballo, personas jugando con el perro o volando una cometa, y niños haciendo castillos de arena.

Los alemanes son uno de los turistas que mejor saben disfrutar de las playas (por supuesto, después de los propios holandeses). Cuando es temporada alta, las playas del norte de Holanda se convierten en una segunda casa para los habitantes del país vecino. Una señal inequívoca para saber si un alemán ha estado en esa playa es encontrar un enorme agujero en la arena; estos agujeros los hacen para protegerse del viento.

Al mismo tiempo, están lo que nosotros llamaríamos «chiringuitos». Estos espacios son auténticos restaurantes con comida que va desde unas simples patatas fritas hasta una cena como Dios manda. Algunos de estos restaurantes están todo el año, mientras que otros se montan una vez llega la primavera; aunque una vez dentro, no dirías nunca que es un establecimiento temporal. ¿Qué mejor manera de pasar una tarde que ir a cenar a la playa y disfrutar de una puesta de sol maravillosa?

Las playas de Holanda son desconocidas para la mayoría de los turistas, pero sin duda, son un buen destino si lo que se prefiere es ver este país desde otra perspectiva.